• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Ambiental
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Análisis de los patrones de tráfico marítimo y su papel en la introducción de especies exóticas en tres puertos mayores del Caribe Colombiano, :, Santa Marta y Coveñas /

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T036.pdf (1.846Mb)
Fin embargo: 
Date
2011
Author
Neira Faudel, Alejandro
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La navegación es reconocida como unimportante vector para el transporte y la introducción de organismos acuáticos exóticos en las regiones portuarias. Esta problemática ha traído consigo una variedad de retos, entre los que se destaca el entender la manera en la que se están presentando las transferencias. El objetivo principal de esta investigación es analizar los patrones de tráfico marítimo en tres puertos mayores del caribe colombiano ( Santa Marta y Coveñas) y relacionar la información portuaria de cada puerto con su susceptibilidad relativa a posibles introducciones biológicas. Para esto se realizó una descripción de los principales patrones de tráfico marítimo que rigen a cada puerto y se propuso un modelo que permitiese evaluar conjuntamente los diferentes aspectos de las embarcaciones que se pueden relacionar con la transferencia de organismos. Se pudo reconocer que el puerto de Cartagena es al que mayor número y diversidad de tipos de embarcaciones arriban, principalmente veleros, transportadores de conteiner y de carga general, procedentes en su mayoría de puertos en el caribe. De los puertos estudiados fue en promedio al que menos duran los viajes y en el que permanecen mayor tiempo las embarcaciones. Del puerto de Santa Marta se reconoció que es el que mayor relación comercial tiene con puertos en la región templada y por el que mayor cantidad de mercancías se movilizan, siendo las embarcaciones más representativas de su tráfico los graneleros por volumen, transportadores de carga general y conteiner. Se reconoció también que el puerto de Coveñas es el que presenta un tráfico más especializado, en su mayoría conformado por buques tanqueros, procedentes principalmente de puertos caribeños cercanos o puertos en las costas estadounidenses del Golfo de México. Estos caracterizados por transportar grandes volúmenes de agua de lastre y tener una amplia superficie de su casco sumergida. La comparación de estos factores entre los puertos permitió reconocer diferencias en cuanto a los patrones de tráfico y sirvió como base para comparar el riesgo relativo de introducción al que está expuesto cada puerto. Los resultados del modelo utilizado sugieren que el puerto que se encuentra en un mayor riesgo relativo de transferencia de organismos foráneos debido principalmente a su número de arribos es el de, seguido por el de Santa Marta y finalizando en Coveñas. Adicionalmente se reconoció que las características de las embarcaciones individuales que arriban al puerto de Coveñas son las que en promedio tienen una mayor posibilidad de trasferir organismos, seguidas por las de Cartagena y finalizando con las que arriban a Santa Marta. Este comportamiento sugiere que los patrones de tráfico que rigen a cada puerto son considerablemente diferentes al igual que lo es su susceptibilidad a las introducciones. Por lo cual el enfoque que se debe tener para el manejo y regulación de larelación entre tráfico e introducciones en cada uno de los puertos presenta ciertas particularidades.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1471
Collections
  • Biología Ambiental [32]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas