• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Economía
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Economía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Diferencias en el uso de tiempo remunerado y no remunerado en Colombia: un análisis de género en las 13 Áreas Metropolitanas 2017

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Trabajo de grado (774.6Kb)
Fin embargo: 
Date
2020
Author
Arango Silva, Jenifer
Economista(s)
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El presente trabajo de grado analiza el comportamiento de las diferencias en el uso de tiempo en actividades de trabajo remunerado y trabajo no remunerado entre hombres y mujeres asalariados(as) en las 13 Áreas metropolitanas de Colombia para el año 2017. La razón fundamental para llevar a cabo este trabajo radica en la necesidad de identificar si existe un patrón en el país que explique la existencia de una diferencia en el uso de tiempo entre hombres y mujeres, y si estas se explican principalmente por discriminación en los patrones sociales de comportamiento. Para llevar a cabo dicho análisis se efectúa unos modelos de uso de tiempo (que se presentan en las tablas 7 y 8), y finalmente se desarrolla la descomposición de Blinder-Oaxaca (1973), utilizando la Gran Encuesta de Hogares (GEIH-2017). Los resultados indican que existe una fuerte evidencia de diferencias en el uso de tiempo de trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres que se explican en su mayoría por el componente discriminatorio. Adicionalmente, al efectuar el análisis de los resultados de la descomposición se encuentra que las variables que más intensifican la brecha son la tenencia de niños en el hogar y el estado civil, especialmente si la mujer está casada. Y las variables que contribuyen a disminuir la brecha en uso de tiempo son la riqueza y la escolaridad.
Summary in foreign language
This document studies the way in which employed men and women distributes their time between labor market activities and activities to produce goods and services at home. It uses the survey collected by the Colombian Department of Statistics (DANE) in the 13 metropolitan areas in 2017. The motivation for this exercise is to contribute to our understanding of the difference in time use between men and women that have a paid job. This is done by investigating several alternatives represented by relevant characteristics of the individuals. The possibility of some type of discrimination is also considered. The analysis is based on the estimation of equations that explain the numbers of weekly hours that men and women devote to work at their jobs and at doing other non-recreational activities at home (production of home-goods and services). The explanatory variables reflect those factors identified in the basic labor supply models and some relevant personal characteristics. The general conclusion of the analysis is that in fact there are some difference in behavior between men and women, that seem to be explained by difference in the roles that the society assign to each group.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/14560
Collections
  • Economía [7]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas