Aspectos poblacionales del erizo de mar Toxopneustes roseus (A. Agassiz, 1863) (Echinodermata: Echinoidea) en tres localidades de la costa de Oaxaca, México
Fecha
2013Autor
Abadía Chanona, Quetzalli Yasú
Documentos PDF
Resumen
El erizo de mar Toxopneustes roseus se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de la costa este del Pacífico tropical, desde México hasta el norte de Perú. El Presente estudio tiene como propósito evaluar rasgos poblacionales de esta especie, tales como patrón de distribución, densidad, poblacional, crecimiento poblacional y mortalidad natural, así como la relación entre la densidad y algunas variables ambientales (hidrográficas y atmosféricas). Durante veinticuatro Meses (octubre 2009 a septiembre 2011) se hicieron conteos utilizando transectos en banda en tres localidades de la costa de Oaxaca: Estacahuite, Dos Hermanas e Isla Cacaluta. Adicionalmente se registró la temperatura, Salinidad y pH en las tres localidades de estudio. Los registros de irradiación y, precipitación pluvial se obtuvieron de bases de datos. El patrón de distribución espacial se caracterizó utilizando el indice de Morisita y los modelos de probabilidad de Poisson y distribución Binomial Negativa. La densidad poblacional se estimó mediante el conteo de individuos por metro cuadrado. Para obtener los parámetros de crecimiento poblacional se utilizó el método de mínimos cuadrados y se realizó el ajuste mediante el algoritmo de mínima verosimilitud. La mortalidad natural se estimó mediante el método de Berry. Se aplicó un análisis de Regresión Lineal Múltiple para evaluar la relación entre la densidad y las variables hidrográficas y atmosféricas medidas. En las tres localidades de estudio el patrón de distribución de T. roseus fue agregado en la mayoría de los meses y la densidad promedio fue 0.12 ± 0.02 ind·m-2 (Estacahuite), 0.05 ± 0.01 ind·m-2 (Dos Hermanas) y 0.04 ± 0.01 ind·m-2 (Isla Cacaluta). El valor estimado de los coeficientes para el crecimiento poblacional fueron: K = 75.697, n = 3,376 yr = 0,263 (Estacahuite), K = 1.108, n = 7.742y r = 0.271 (Dos Hermanas), y K = 3719.65, N = 8.82 y r = 0.241 (Isla Cacaluta). En Estacahuite la mortalidad natural fue 0.54 y en Dos Hermanas 0.46. De las variables ambientales medidas, la precipitación pluvial tuvo una relación directa, pero no determinante con la densidad poblacional de T. roseusen Isla Cacaluta. Debido a las diferencias encontradas en las tres localidades de estudio, se puede inferir que los diversos factores que podrían determinar el crecimiento poblacional de T. roseus son: 1) áreas con mayor extensión en general, 2) disponibilidad de recursos y 3) el aporte de sedimento por la presencia de ríos en Las Localidades.
Colecciones
- Biología Marina [325]
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.