• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Evaluación de la regeneración artificial de manglar en cinco diferentes zonas de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T675.pdf (2.888Mb)
Fin embargo: 
Date
2004
Author
Ortíz Ruíz, John Jairo
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La Ecoregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el complejo estuarino lagunar más grande de Colombia y uno de los más importantes de la cuenca caribeña. Presenta gran deterioro de sus bosques de manglar por efectos de la acción directa e indirecta del hombre. Con el fin de reforestar, entre 1999 y el 2000 el ?Proyecto de Conservación y Desarrollo de los Manglares en Colombia? hizo siembras de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa en 69 hectáreas de la zona. Entre julio de 2001 y febrero de 2002 el presente estudio evaluó las condiciones biológicas (crecimiento y mortalidad) y fisicoquímicas (salinidad, temperatura, nivel del agua, materia orgánica y humedad) con el fin de establecer el grado de desarrollo del manglar sembrado. Se encontró que en dos zonas (Km 27 y Caño Grande) las plantas de R. mangle presentaron una tasa de crecimiento considerable que osciló entre los 3,7 y 5,3 cm mes-1, tal vez debido a las óptimas condiciones medioambientales de salinidad y de presencia hídrica la mayor parte del año, lo que se ve también reflejado en los altos porcentajes de sobrevivencia (97% - 100). A su vez, dentro del monitoreo para R. mangle se observaron valores de sobrevivencia menores en las estaciones Sevillano y Los Muertos (70 y 60 % respectivamente) con un crecimiento más bajo que estuvo entre 2,1 y 2,9 cm mes-1.
Palabras clave
Biología marina; Manglares; Rhizophora mangle; Laguncularia racemosa
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1354
Collections
  • Biología Marina [340]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas