• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2005
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2005
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Apuntes sobre el habla de los jóvenes

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
CvLAC
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000420298
View/Open
Ver documento (135.1Kb)
Fin embargo: 
Date
2005
Author
Plazas Salamanca, Adriana Margarita
Hashtag(s)
#HablaDeLosJóvenes
#CambioLingüístico
#TerminologíaLingüística
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Reflexionar acerca de cómo los jóvenes hablan es principalmente un ejercicio de memoria. Remontarse a la infancia y a las formas de hablar de nuestros padres y abuelos permite encontrar evidencias significativas sobre la variación de la lengua y el cambio lingüístico. Como es sabido, el cambio lingüístico es inmanente a la lengua, lo cual significa el ajuste continuo del sistema de la lengua en todos sus niveles: fónico, morfológico, sintáctico, semántico. Claro está que este ajuste no es repentino, sino que se lleva a cabo paulatinamente en el tiempo. Como ejemplo, observemos una colección de términos para aludir al amor que corresponden a varias décadas: gallinacear, conquistar, coquetear, molestar, arrastrar el ala, pretender, galantear, echar el cuento, tirar carta, tirar las pelotas, echar el ojo, estar de cotice, jugárselas todas, caerle, tirarle las cuarenta, encarretar, estar encarretado, secar el mar a trapasos, echarle los perros, echarle los canes. Dichas expresiones para referirse a la seducción o el cortejo han cambiado en el tiempo un poco más en la forma que en su sentido.
Palabras clave
Dialecto; Lingüístico; Lenguaje fónico; Lenguaje morfológico; Lenguaje sintáctico; Lenguaje semántico
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/13496
Link to resource
https://www.researchgate.net/publication/312056801_Apuntes_sobre_el_habla_de_los_jovenes
Collections
  • Año 2005 [10]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas