Caracterización estructural y evaluación del estado ambiental de las praderas de pastos marinos del Caribe Colombiano
Documentos PDF
Abstract
Con el propósito de conocer integralmente las praderas de pastos marinos en Colombia, y buscar si existen diferencias geográficas entre estas y en el caso de haberlas saber a qué se deben, se llevó a cabo el presente estudio, determinando variables bióticas y abióticas usadas como indicadores. Los resultados muestran que solo dos especies (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme) forman grandes praderas monoespecíficas, mientras que las otras 3 especies conforman pequeños parches o aparecen mezcladas con las dos primeras sin ser dominantes. Se encontró que lugares con cercanía de ambientes arrecifales oligotróficos, con buena visibilidad y sedimentos gruesos de origen bioclástico, favorecen el desarrollo de praderas densas, con abundante biomasa rizoidal, pero con vástagos de hojas cortas. En contraste, ambientes de aguas turbias, con sedimentos finos litobioclásticos y alto contenido de materia orgánica, son preferencialmente vegetados por pastos con valores altos de biomasa foliar y hojas largas, que son aprovechadas por los epífitos, entretanto la densidad de vástagos y biomasa rizoidal tienden a ser reducidas.
Collections
- Biología Marina [313]
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.