• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Caracterización estructural y evaluación del estado ambiental de las praderas de pastos marinos del Caribe Colombiano

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T617.pdf (2.368Mb)
Fin embargo: 
Date
2002
Author
Castillo Torres, Paula Andrea
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Con el propósito de conocer integralmente las praderas de pastos marinos en Colombia, y buscar si existen diferencias geográficas entre estas y en el caso de haberlas saber a qué se deben, se llevó a cabo el presente estudio, determinando variables bióticas y abióticas usadas como indicadores. Los resultados muestran que solo dos especies (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme) forman grandes praderas monoespecíficas, mientras que las otras 3 especies conforman pequeños parches o aparecen mezcladas con las dos primeras sin ser dominantes. Se encontró que lugares con cercanía de ambientes arrecifales oligotróficos, con buena visibilidad y sedimentos gruesos de origen bioclástico, favorecen el desarrollo de praderas densas, con abundante biomasa rizoidal, pero con vástagos de hojas cortas. En contraste, ambientes de aguas turbias, con sedimentos finos litobioclásticos y alto contenido de materia orgánica, son preferencialmente vegetados por pastos con valores altos de biomasa foliar y hojas largas, que son aprovechadas por los epífitos, entretanto la densidad de vástagos y biomasa rizoidal tienden a ser reducidas.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1320
Collections
  • Biología Marina [313]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas