• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Biomasa zooplanctónica (Microcrustáceos y Rotíferos) en el embalse de Betania

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T1016.pdf (1.151Mb)
Fin embargo: 
Date
2012
Author
Reyes Meneses, Andrea
Monroy, José Daniel
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Se analizaron muestras cualitativas y cuantitativas de zooplancton en cinco zonas con diferente intensidad de producción piscícola (baja, mediana, alta y sin actividad) en el Embalse de Betania con el fin de determinar la biomasa zooplanctónica así como su composición y estructura, y su posible relación trófica con la producción piscícola, relacionando las variables ambientales que pudiesen influenciar la expresión de la biomasa zooplanctónica así como la composición de la comunidad. Tanto en el análisis cualitativo como en el análisis cuantitativo el grupo más frecuente fue el de los rotíferos con 20 especies, seguidos de los microcrustáceos con dos (2) especies de copépodos y cuatro (4) especies de cladóceros. Los microcrustáceos que registraron la mayor abundancia en ambas épocas del año fueron los nauplios, en noviembre (383200 ind/m3) y en febrero (178700ind/m3) y Ceriodaphnia lacustris, en noviembre (39200 ind/m3) y en febrero (41600 ind/m3). Las especies de rotíferos que registraron la mayor abundancia en ambas épocas del año fueron Polyarthra vulgaris, en noviembre (152500 ind/m3) y en febrero (33500 ind/m3) y la especie Keratella americana en noviembre (135200 ind/m3) y en febrero (42700ind/m3). Las tallas de las especies del zooplancton en el Embalse de Betania varían entre 87.5 ?m (Filinia longiseta) y 1625?m (Arctrodiaptomus dorsalis) y los pesos secos varían entre 0.012?g (Polyarthra vulgaris) y 10.6390?g (Arctrodiaptomus dorsalis), los microcrustáceos que más aportaron a la biomasa total del zooplancton durante los meses de Noviembre y Febrero fueron: el copépodo calanoideo Arctrodiaptomus dorsalis (156250 ?g/M3) y el cladócero Ceriodaphnia lacustris en (68989 ?g/M3), con relación a los rotíferos las especies que más aportaron a la biomasa fueron Brachionus falcatus (8386 ?g/M3) y Polyarthra vulgaris (11614 ?g/M3). La prueba de Mann Whitney(Wicolxon) muestra que existen diferencias temporales estadísticamente significativas en la densidad total del zooplancton (n=150; w=9223.5; p=0.0066; nc=95%) y que no existen diferencias temporales estadísticamente significativas en la biomasa total del zooplancton (n=140; w=8827.5; p=0.149629; nc=95%).A nivel espacial usando la prueba de Kruskall wallis ,se encontró que existen diferencias significativas en la densidad (n=30; t=12.1827; p=0.016; nc=95%) y que no existen diferencias en la biomasa (n=28; t= 8.75274; p = 0.0675859; nc=95%) durante el mes de febrero que corresponde a la época de fuertes precipitaciones, a nivel de grupo los rotíferos muestran diferencias temporales estadísticamente significativas en la densidad (n=100;w=3960;p=0.0106056;nc=95%)y la biomasa (n=90; w=3255.5; p = 0.0225169)durante el mes de febrero, mientras que los microcrustáceos no. Las variables ambientales que más influencian la abundancia y la biomasa del zooplancton en el embalse son: clorofila, conductividad, fósforo, nitrógeno, nivel de llenado y transparencia y variables biológicas como: competencia, predación como la planctivoria de los peces cultivados en el Embalse de Betania que modifican la cascada trófica mediante el control Top-Down.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1245
Collections
  • Biología Marina [312]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas