• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Dinámica estructural de la comunidad fitoplanctónica en la Bahía Cispatá, asociada a la industria camaronera local

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T741.pdf (4.367Mb)
Fin embargo: 
Date
2006
Author
Vásquez Cárdenas, Diana
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La valoración de la dinámica estructural del fitoplancton en la bahía de Cispatá (Caribe colombiano) en relación a la actividad camaronera, se llevó acabo en cinco salidas de campo, entre diciembre 2004 y junio 2005. Se evaluaron ocho ciénagas mediante 15 puntos de muestreo diferenciadas en cuatro ambientes estuarinos: zona A) con influencia marina e industrial; zona B) con influencia de agua dulce e industrial; zona C1) con influencia marina sin industria y zona C2) con influencia de agua dulce sin industria. Se evidenció una gran riqueza en la bahía con un total de 620 especies, de las cuales 561 fueron consideradas como especies poco frecuentes. Los organismos fueron de origen marino, estuarino y dulceacuícola, pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta (353 especies), Clorophyta (105 especies), Pyrrophyta (49 especies), Euglenophyta (47 especies), Cyanophyta (41 especies) y otras (25 especies)., Se evidenció una diferenciación estadística espacial y temporal de la comunidad fitoplanctónica asociada al gradiente de salinidad, la transparencia del agua y las variaciones en la concentración de nutrientes. Se encontró que la zona A presentó alta diversidad y mayor porcentaje de diatomeas marinas, en especial del género Chaetoceros. La zona B recibe agua dulce del Caño Palermo y Cantarillo, por lo cual exhibió una dominancia de formas dulceacuícolas, como las cianófitas Anabaena y Chroococcus. En esta área (Ciénaga Soledad) se encontró una distinción temporal de la composición microalgal entre la época seca (diciembre, febrero y marzo) y los meses húmedos (abril y junio) como respuesta al aporte de materia orgánica.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1140
Collections
  • Biología Marina [323]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas