• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Acceder
Ver documento 
  •   Inicio
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista La Tadeo
  • Revista La Tadeo número 71
  • Ver documento
  •   Inicio
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista La Tadeo
  • Revista La Tadeo número 71
  • Ver documento
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Listar

Todo ExpeditioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

EL LATÍN - Del indoeuropeo a las lenguas de hoy

Thumbnail
Autor
Arriaga Díaz, Lindy
Metadatos
Mostrar el registro completo del documento
Resumen
Cuando nos preguntamos acerca del origen de la lengua latina y su desarrollo hasta nuestros días, quizás uno de nuestros motivos de curiosidad es el por qué de su permanencia dentro del conjunto de lenguas a través de toda la historia de lo que podríamos llamar la cultura occidental. Es claro que el latín, como lengua del Imperio romano, se impuso a través de sus colonias, extendiéndose en gran parte del territorio europeo, Asia menor y norte de África y, ya unido a las lenguas vernáculas, continuó su camino evolutivo hasta convertirse en esa serie de idiomas, hoy diferenciados, llamados romances, como lo son, entre otros, el español, el catalán, el gallego, el portugués, el provenzal, el francés, el italiano y el rumano. Es, pues, un latín transformado, nuestro español, el que al llegar a América se mezcló a su vez con las lenguas indígenas del amplio territorio americano para dar las variantes dialectales que hoy identificamos como español de América, reconocido por la Real Academia Española de la Lengua y expresado rrespondientes en otras lenguas de Europa y Asia, no deja de sorprendernos el hecho de que sus elementos básicos muestran una relación que traspasa fronteras.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1093
Enlace al recurso
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/562
Recurso relacionado
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/562/572
Colecciones
  • Revista La Tadeo número 71 [26]
Comentarios

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas