• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista La Tadeo
  • Revista La Tadeo número 70
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista La Tadeo
  • Revista La Tadeo número 70
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

Sistema de Cooperación del Pacífico - Colombia: un papel singular

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (715.6Kb)
Fin embargo: 
Author
García, Pío
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El sistema de cooperación del Pacífico consta de cuatro organismos transoceánicos: PBEC (Pacific Basin Economic Council), de carácter empresarial privado; PECC (Pacific Economic Cooperation Council), de naturaleza mixta, oficial y privada; Apec (Asia-Pacific Economic Cooperation), que agrupa a los gobiernos, y Focalae (Foro de Cooperación América Latina / Asia del este). Estas agrupaciones empezaron a aparecer al final de los años 60, por la tendencia al desarrollo económico en esferas regionales, donde se facilitaba la dispendiosa tarea de acordar las tarifas, las medidas aduaneras y los mecanismos cambiarios sustentadores del intercambio comercial y las inversiones. Bajo la influencia de la integración europea, surgieron acuerdos de integración formal en Asia, África y América Latina, tales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,1 la Cooperación Económica del Sur de Asia,2 varias organizaciones regionales en África y el Grupo Andino, entre otras. Los intelectuales japoneses, cuyo país se erigía por ese entonces como la economía líder en Asia, propusieron mecanismos de integración menos formales y no gubernamentales, para dar cabida a la vinculación horizontal de las economías, es decir, como fuerza desarrollada por las propias empresas. La empresa japonesa, que se había ensanchado con el apoyo gubernamental, ahora se convertía en el medio para la internacionalización del país sin tener que cumplir un programa del gobierno.3
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1058
Link to resource
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/577
Related resource
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/577/587
Collections
  • Revista La Tadeo número 70 [23]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas