• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Producción Editorial
  • Capítulos de libros
  • Productos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Producción Editorial
  • Capítulos de libros
  • Productos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo

Listar

Todo ExpeditioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Tecnología para el cultivo de la Gulupa en Colombia

Thumbnail
Ver/
Ver documento en PDF (4.226Mb)
Autor
Ocampo Pérez, John
Wyckhuys, Kris A. G.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El neotrópico es particularmente rico en frutales con alrededor de 1.100 especies, destacándose la papaya, la piña, el aguacate y la guayaba. A diferencia de las frutas tropicales de mayor importancia, las pasifloras pertenecen a un género (Passiflora L.) con gran diversidad de especies, incluyendo más de 80 inventariadas que producen fruto comestible. A pesar del éxito de algunas especies, las pasifloras son todavía poco conocidas y solo algunas de ellas, comestibles como el maracuyá y la gulupa, han sido difundidas fuera de las Américas. En Colombia la producción frutícola se ha tecnificado notablemente en los últimos años debido a la creciente demanda nacional e internacional de frutas tropicales. A pesar de esto, el cultivo de la gulupa carece de conocimiento técnico y los paquetes tecnológicos han sido adoptados de otras pasifloras cultivadas como la granadilla y el maracuyá. Este documento va dirigido a investigadores, técnicos y productores como una guía técnica de consulta para el establecimiento y manejo del cultivo. En esta se describen las generalidades de la gulupa y las experiencias de campo recopiladas durante los últimos tres años en visitas realizadas a las principales zonas productoras del país. Además, por la generación de empleos y la alta rentabilidad, este cultivo se debe ver como una gran alternativa de diversificación agrícola y de estabilidad social que evite el éxodo de nuestros campesinos a las grandes ciudades.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1876
Enlace al recurso
http://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/libro/publicaciones/235/tecnologia-para-el-cultivo-de-la-gulupa-en-colombia-passiflora
Colecciones
  • Productos de Investigación [37]

Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas