• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Marina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Incidencia de la pesca artesanal en estado de la red trófica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver ficha descriptiva (204.7Kb)
Fin embargo: 
Documento reservado (831.7Kb)
Fin embargo: 
Date
2021
Author
Ramírez Nieto, Laura Victoria
Biólogo(s) marino
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La estructura trófica de un ecosistema puede afectarse por perturbaciones humanas, como la pesquería, lo que usualmente conlleva a un cambio en los grupos funcionales de la red trófica. En este estudio, se construyó un modelo de 26 grupos funcionales usando el software ECOPATH (EwE), para evaluar la incidencia de la pesca artesanal en el estado de la red trófica de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Cada grupo está compuesto por una especie representativa cuya información de dieta se obtuvo del análisis extensivo de fuentes ya publicadas para la zona. Se utilizó información colectada por el INVEMAR a partir de 2000 comparando un período inicial (2001-2005) con un período más reciente (2015-2019) del programa de rehabilitación de CGSM. Los resultados no mostraron evidencia suficiente para establecer una diferencia entre los dos períodos, atribuyendo esta condición a la alta resiliencia que mostró el ecosistema. La ascendencia (A), la capacidad de Desarrollo (C) y el overhead (O), indicaron que la CGSM es un ecosistema en desarrollo con capacidad positiva de respuesta a las perturbaciones. El cociente entre la producción primaria y la respiración total y el índice de reciclaje de Finn, también mostraron un ecosistema con madurez baja. Se encontró que las diferentes artes de pesca no inciden negativamente en el estado de la red trófica, sino que cumplen el rol de un depredador más. Esto se debe a compleja estructura que presenta la CGSM que le permite responder mejor a los cambios. Los índices de centralidad reafirmaron la importancia de productores y consumidores primarios en las lagunas costeras, ya que los segundos se encargan de ser intermediarios en la transferencia de energía producida por los productores primarios a los demás grupos funcionales. Aunque la pesca como tal no mostró un efecto sobre el estado de la red trófica, en comparación con otros ecosistemas la capacidad de respuesta (resiliencia) es menor, lo que indica, que la CGSM podría aumentar su resiliencia si mejoran sus condiciones, o por el contrario, sufrir cambios irreversibles como un aumento en la biomasa extraída.
Summary in foreign language
La estructura trófica de un ecosistema puede afectarse por perturbaciones humanas, como la pesquería, lo que usualmente conlleva a un cambio en los grupos funcionales de la red trófica. En este estudio, se construyó un modelo de 26 grupos funcionales usando el software ECOPATH (EwE), para evaluar la incidencia de la pesca artesanal en el estado de la red trófica de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Cada grupo está compuesto por una especie representativa cuya información de dieta se obtuvo del análisis extensivo de fuentes ya publicadas para la zona. Se utilizó información colectada por el INVEMAR a partir de 2000 comparando un período inicial (2001-2005) con un período más reciente (2015-2019) del programa de rehabilitación de CGSM. Los resultados no mostraron evidencia suficiente para establecer una diferencia entre los dos períodos, atribuyendo esta condición a la alta resiliencia que mostró el ecosistema. La ascendencia (A), la capacidad de Desarrollo (C) y el overhead (O), indicaron que la CGSM es un ecosistema en desarrollo con capacidad positiva de respuesta a las perturbaciones. El cociente entre la producción primaria y la respiración total y el índice de reciclaje de Finn, también mostraron un ecosistema con madurez baja. Se encontró que las diferentes artes de pesca no inciden negativamente en el estado de la red trófica, sino que cumplen el rol de un depredador más. Esto se debe a compleja estructura que presenta la CGSM que le permite responder mejor a los cambios. Los índices de centralidad reafirmaron la importancia de productores y consumidores primarios en las lagunas costeras, ya que los segundos se encargan de ser intermediarios en la transferencia de energía producida por los productores primarios a los demás grupos funcionales. Aunque la pesca como tal no mostró un efecto sobre el estado de la red trófica, en comparación con otros ecosistemas la capacidad de respuesta (resiliencia) es menor, lo que indica, que la CGSM podría aumentar su resiliencia si mejoran sus condiciones, o por el contrario, sufrir cambios irreversibles como un aumento en la biomasa extraída.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/18250
Collections
  • Biología Marina [296]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas