• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Ambiental
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Biología Ambiental
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Aproximación al estado de contaminación por carbón y mercurio en ecosistemas marino-costeros-insulares y dulceacuícolas de Colombia, utilizando los recursos pesqueros como indicadores

Thumbnail
Visualizar/Abrir
T074 (1).pdf (1.646Mb)
Autor
Casallas Roa, María de los ángeles
Biólogo Ambiental
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
Colombia en minería del carbón, tiene pocos estudios, impidiendo establecer los impactos sobre los ecosistemas y la población humana, pero los datos parciales, comparados con registros internacionales de concentraciones de metales derivados del carbón, son similares. Quince de los 32 departamentos de Colombia poseen registros de mercurio total (THg) en aguas, sedimentos, peces y poblaciones humanas. En cabello (15,3 a 50,15 ?g/g), se superan los límites máximos permitidos internacionalmente y la norma nacional (5,0 ?g/g). Explicable, porque los peces son fuente principal de proteína animal en comunidades marino-costeras-insulares y continentales. Registrándose THg en peces dulceacuícolas (3,3 ?g/g) y 1,2 ?g/g en marino-costeros-insulares, superándose el LP (0,5 ?g/g) para peces a ser consumidos. Adicionalmente, las especies carnívoras presentan THg entre 0,04 ?g/g, y 2,55 ?g/g, evidencia de bioacumulación y magnificación. La prueba de Pearson, aplicada a la correlación entre los ecosistemas y la concentración promedio de THg, y el nivel trófico de las especies, arrojó correlación inversa respecto a la concentración de THg y el ecosistema (-0,083), siendo el THg mayor en ecosistemas dulceacuícolas con valor-P de 0,166, indicativo de la no correlación significativa entre estos dos factores. Tróficamente, hay correlación directa (0,162) y significativa (p<0,006), entre el THg y el nivel trófico, siendo la correlación THg y ecosistemas dulceacuícolas la más significativa.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1466
Link para o recurso
http://unicornio.utadeo.edu.co/tesis/biologia_marina/T1073.pdf
Collections
  • Biología Ambiental [11]

Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas